Agro: PORCIMONTE CEREALES Y EL CAMPO

31/01/2025
Imagen Noticia

LOTES CON IMPORTANTES PÉRDIDAS EN MAÍZ

Publicidades


En el norte bonaerense Un combo de temperaturas muy elevadas y escasez de precipitaciones golpeó letalmente a gran pare de los cultivos de maíz temprano en la región más productiva de Argentina, la llamada zona núcleo, que comprende en norte de Buenos Aires, el sur de Santa Fe y el sudeste de Córdoba. En ese territorio, cuando el cultivo comienza a cerrar su ciclo, ya se proyecta una brecha de rendimiento de al menos 40 quintales entre el sudeste y el norte para estos maíces.

De acuerdo con el relevamiento de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en el norte bonaerense las caídas en el potencial de rinde superarían el 50% con promedios que rondarían entre 50 y 65 quintales por hectárea. "Es altamente posible que haya lotes con pérdidas totales en los escenarios más críticos de la zona", advirtió Cristian Russo, jefe de la GEA. En el centro-sur de Santa Fe y el sureste cordobés, en tanto, se esperan los mejores resultados, con promedios de producción que podrían llegar a los 100 quintales por hectárea. Mientras que en el sur santafesino, la proyección baja a 90 quintales por hectárea.

A pesar de las precipitaciones de intensidad variable registradas en algunas zonas de la región agrícola, "la condición del cultivo continúa deteriorándose, en la última semana, la proporción de lotes en estado Normal/Excelente se redujo en 2,9 puntos porcentuales", indicó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su Panorama Agrícola Semanal.

Cosecha temprana
Los técnicos informantes de la GEA, señalan que la cosecha del maíz temprano "sembrado con Santa Rosa” se adelantaría, especialmente en las áreas más golpeadas, como Pergamino.

"Es importante recordar que en esta campaña hubo dos tandas de fechas de siembra muy marcadas: las siembras que se pudieron hacer gracias a las lluvias de Santa Rosa, a finales de agosto, y la otra tanda que se sembró cuando volvieron las lluvias a partir de la segunda quincena de octubre", aclaró Russo.

El adelantamiento de la recolección solo se aplicaría a los cultivos de la primera tanda, que "en general sortearon mejor la falta de agua y tendrán rendimientos mucho mayores", dijo el especialista de la BCR. De todas maneras, esa tanda fue afectada en la etapa de llenado de grano, por lo que "el adelantamiento del ciclo por el estrés termohídrico se reflejará con labores que se adelantarán incluso a la segunda quincena de febrero, para ir tomando fuerza a partir de marzo", detalló.

Por su parte, los maíces tempranos de octubre y los tardíos están muy necesitados de agua. En Corral de Bustos, los cultivos de octubre presentan una situación muy dispar. “Algunas parcelas están granando bien, pero en muchas otras, las espigas quedaron vacías en la parte superior. Veremos cómo terminan, pero necesitamos lluvias urgentes para completar el llenado”, reportan los ingenieros zonales. Algo similar ocurre con los maíces tardíos que este año ocupan un área más reducida que en otras campañas. "Los lotes que han recibido lluvias, necesitan más lluvias para consolidarse", señalan los técnicos.

Panorama
A la fecha, la siembra de maíz con destino a grano ha alcanzado el 98,7 % del área proyectada para la campaña en curso de 6,6 millones de hectáreas, con un avance intersemanal de apenas 0,4 puntos porcentuales, según informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA). "Las labores se han concentrado en el norte del área agrícola, donde se espera concluir con los trabajos durante la primera semana de febrero", indicaron.

Actualmente, la totalidad del maíz temprano en el centro y sur del área agrícola ha superado el período crítico, aunque la sequía podría haber afectado el llenado de granos.

Mientras tanto, el 24,5 % del maíz tardío ha iniciado su fase crítica, por lo que será fundamental la ocurrencia de lluvias que mejoren la disponibilidad hídrica y eviten mayores pérdidas en el potencial de rendimiento.

El último informe de la evolución de Dalbulus maidis, la chicharrita del maíz, el insecto plaga que transmite la arrasadora enfermedad del achaparramiento, se han reportado poblaciones en el NOA, NEA, Centro-Norte de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, aunque con niveles bajos.


Publicidades

Publicidades


Redes sociales:



Deje un comentario:

IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.multimediosmaldoni.tv/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.



Más noticias:

CAMPO: ALGUNOS AVISORAN UN CHOQUE DE TRENES

Imagen Noticia

YA NO ESTÁ MAS LA INFLACIÓN/DEVALUACIÓN QUE CORREGÍA LAS ASIMETRIAS

Leer Más


PORCIMONTE CEREALES Y EL CAMPO

Imagen Noticia

AHORA DE BENEDICTIS DICE QUE LO PEOR DE LA NIÑA PASÓ

Leer Más


PORCIMONTE CEREALES Y EL CAMPO

Imagen Noticia

EL GOBIERNO ANUNCIÓ BAJA RETENCIONES

Leer Más


LA REVOLUCIÓN DEL MOTOR DE HIDRÓGENO

Imagen Noticia

NOVEDADES DE ÚLTIMA TECNOLOGÍA EN JCB Y SEMTRACO ES SU DEALER OFICIAL PARA UNA GRAN REGIÓN DEL PAÍS

Leer Más


PORCIMONTE CEREALES Y EL CAMPO

Imagen Noticia

QUÉ ZONA RECIBIÓ MAS DE 80 MILÍMETROS

Leer Más